![]() |
As a way to introduce our brass coins to the community, we will raffle off a free coin during the month of August. Follow link ABOVE for instructions for entering. |
![]() |
For those who where wonder what is to do with 'veldig bra' - it is Very Good in NorwegianVELDIG BRA
Tin (Sn) leaf and Super BlueHi Ramon, hreat work. Are you usong real lead for this or an alternative like oxidated aluminium tape?
Many thanks, Ramon for explaining in great details history of lead sheets covering hulls. below is the English translation (Thanks Google translate!)Hago algunas aclaraciones generales dada la perplejidad que ha ocasionado mi forro de plomo.
El forro de cobre de la obra viva surge en Inglaterra en la segunda mitad del siglo Xviii. Sin embargo, 250 años antes en España se empieza a proteger con plomo la obra viva de los Galeones de la Carrera de Indias. La razón de esto es la existencia del Teredo Navalis, molusco de las aguas cálidas que destruía la madera, especialmente la madera europea. Para proteger los cascos que debían navegar por aguas tropicales se invento cubrir la carena con láminas de plomo.
Este recurso técnico no tiene nada que ver con el cobre del XVIII.. Estamos hablando de siglo Xvi y xvii.
El inventor de este sistema fue un joyero de nombre Antonio Hernández. La primera nave así emplomada fue la carabela Santa Ana, en 1514, que firmo parte de la expedición de Pedrarias, gobernador de Nicaragua a Panamá. Dicho Antonio Hernández obtuvo el cargo de emplomador con una asignación de 25000 maravedies. Posteriormente adoptaron este sistema ingleses, holandeses y franceses. Boudriot cita al menos dos Buques franceses del xvii que lo llevaron.
Las planchas de plomo se adquirían en el xvii en Holanda y su grosor era de 5/7 mm. Bajo ellas se ponía una capa de tela embreada o alquitranada.
Se encuentra documentación en la obra de Cesáreo Fernández Duro, en "En la mar madera", en la de Enrique García Torralba sobre las Fragatas Españolas y en la de Gervasio de Antiñano (accesible en el archivo de la Smithsonian).
Curiosamente, aunque era un sistema amplíamente utilizado a largo del siglo xvi y xvii, no lo he visto reproducido en ningún modelo.